Comunidad de Aprendizaje, Aprendizaje Dialógico y Comunidades de Práctica
La sociedad ha cambiado y
los cambios afectan los contextos escolares, la autoridad del profesorado ya no
es la que era, hoy se requiere negociar con sus alumnos y alumnas adoptar
alternativas basadas en el diálogo dentro de la convivencia con toda la comunidad.
Una Comunidad de
Aprendizaje se basado en un conjunto de actuaciones educativas exitosas
dirigidas a la transformación social y educativa, en donde se destacan las
interacciones y la participación de la comunidad.
La Verneda-Sant Martí es
un centro de educación para adultos que inició su funcionamiento en 1978 con un
trabajo coordinado entre escuela y barrio, es hoy un referente educativo a
nivel internacional. El éxito de esta primera comunidad de aprendizaje y el
estudio de otros proyectos educativos internacionales de éxito condujo al
Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades
(CREA), de la Universidad de Barcelona a desarrollar un proyecto de
transformación social y educativa de centros educativos con un doble objetivo:
superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.
La concepción
comunicativa demuestra que el aprendizaje depende principalmente de las
interacciones entre personas, la construcción de significados se basa en las
interacciones que resultan de un diálogo igualitario con sus iguales, el
profesorado, los familiares, amistades y otras personas. El aprendizaje
dialógico es el que resulta de las interacciones que produce el diálogo
igualitario.
“Los significados son
construidos a partir de la comunicación entre todas las personas participantes
que tienen como objetivo entenderse y planificar acciones comunes. El diálogo
intersubjetivo se desarrolla de forma democrática y horizontal y todas las
personas tienen las mismas posibilidades de intervenir y de actuar, como medio
de acción común y de superación de desigualdades.” (Universidad de Zaragoza,
2010)
El éxito de Comunidades
de Aprendizaje es inseparable de su marco teórico: el aprendizaje dialógico.
“La perspectiva de
Comunidades de Aprendizaje es la transformación, no la adaptación. Freire
enfatizó que el sentido de la educación es la transformación de las personas y
del mundo, y Vygotsky indicó que la enseñanza que se orienta hacia niveles de
desarrollo que ya se han alcanzado
conduce a niveles superiores de aprendizaje y desarrollo. Todas las
actividades que se llevan a cabo en las Comunidades de Aprendizaje persiguen la
transformación a múltiples niveles: transformación del contexto de aprendizaje,
transformación de los niveles previos de conocimiento, transformación de las
expectativas, transformación de las relaciones entre familia y escuela,
transformación de las relaciones sociales en las aulas, en el centro educativo
y en la comunidad y, en último término, la transformación igualitaria de la sociedad.”
(Universidad de Zaragoza, 2010)
Una idea de trabajo en
estos grupos es el logro de igualdad dentro de nuestras diferencias. Negamos la
igualdad al homogeneizarnos y tratar de imponer a todos un mismo modelo
educativo, lo cual asegura la superioridad de resultados académicos en grupos y
personas dominantes. La es vivir la diversidad sin buscar una educación
igualitaria, llega a justificar que no se aprende por ser diferente. Las
personas de diferentes culturas pueden acceder a los elementos culturales y
conocimientos instrumentales valorados socialmente, cuando no buscamos limita a
buscar la igualdad de oportunidades para acceder a posiciones desiguales en la
sociedad, lo único que se consigue es otra forma de legitimación. En las
Comunidades de Aprendizaje lo que se promueve es la igualdad en los resultados
la diversidad cultural, supone un nuevo
reto para lograr una educación igualitaria que fomente el derecho de cada
persona a ser diferente pero que favorezca la posibilidad de acceder a
determinados elementos culturales que le permitan su inclusión. Cfr. (Elboj
Saso, 2003)
Concepto de comunidad de aprendizaje. “Son
grupos de personas que se encuentran en un mismo entorno, ya sea virtual o
presencial, y que tienen un interés común de aprendizaje con diferentes
objetivos e intereses particulares. Se basan en la confianza y en el
reconocimiento de la diversidad y la disposición para compartir experiencias y
conocimientos. A través de éstas se busca establecer procesos de aprendizaje a
largo plazo que apuntan a la innovación, el desarrollo de capacidades, el
mejoramiento de la práctica y el fortalecimiento de los vínculos entre miembros
– las sinergias” (Viveros, 2010)
Las bases teóricas de las comunidades de
aprendizaje se pueden encontrar en autores de referencia de la psicología, de
la pedagogía y de la sociología de las últimas décadas: Vygotsky, Freire,
Habermas. Las comunidades son espacios educativos en los cuales se parte del
enfoque comunicativo que propone el diálogo como forma de relación entre las
culturas y como camino hacia la superación de las desigualdades y exclusiones
actuales. En consecuencia, el aprendizaje y la relación educativa que se
promueven son dialógicas. Esta concepción dialógica, tiene como valor añadido
el hecho de que considera el conjunto de miembros de la comunidad como agentes
activos y participativos en la formación de los significados con los niños y
jóvenes.
La escuela requiere de elementos para que
se pueda crear una convivencia en el aula que persiga fines comunes y objetivos
individuales, tanto en lo social como en lo personal, requerirá aprendizaje
cooperativo entre alumnos, aprendizaje colaborativo entre docentes y
aprendizaje dialógico.
El aprendizaje dialógico resulta de las
interacciones que produce el diálogo igualitario, entre iguales para llegar al
consenso con pretensiones de validez. Se trata de conversar, de dialogar, de
cooperar intelectualmente, de discutir de manera argumentada, de valorar las
diferentes posiciones. Los aportes de cada participante son valoradas en
función de sus argumentaciones y no quien lo dice. Dadas las características de
las CA y los entornos socioculturales donde se desarrollan, este tipo de
iniciativas se convierten en una estrategia de educación inclusiva que responde
a las necesidades particulares de un centro escolar, pues permite vincular en
el mismo ambiente educativo repercutiendo en la calidad de la enseñanza de
todos y todas, mejora la convivencia y desarrolla una transformación personal hacia
la solidaridad.
Una CA depende del contexto en el cual se
va a implementar, se pueden evidenciar dos fases generales que deben estar
presentes en cualquier proceso de transformación que se desee realizar, tal
como se muestra en el Cuadro 11.
Cuadro 11. Fases de una
Comunidad de Aprendizaje
|
||
Transformación
|
Sensibilización
|
Dar a conocer a la comunidad la
iniciativa que se desea poner en marcha
|
Toma de decisiones
|
Dado que la consolidación de una CA
depende de la participación activa de la comunidad, es necesario que ellos
estén de acuerdo y acepten vincularse con el proceso que se pondrá en marcha
|
|
Sueño
|
La comunidad debe expresar el ideal que
tiene de escuela, qué quisiera transformar, cómo se imagina la escuela ideal
|
|
Análisis contextual y selección de
prioridades
|
Identificar los recursos financieros y
humanos disponibles en la institución y en la zona; se busca concluir cuáles
son los aspectos prioritarios en la estrategia de transformación
|
|
Planificación de aspectos a transformar
|
Reorganizar el centro en comisiones de
trabajo. En ellas participa el profesorado, el alumnado, las familias, las
personas de diferentes entidades locales y asesoras, para atender las
prioridades identificadas
|
|
Consolidación
|
Formación de familiares
|
Abrir espacios de integración para toda
la comunidad, que permita que todas las personas aporten lo que saben y lo
que sienten sin dar más importancia a los conocimientos académicos
|
Grupos interactivos
|
Coordinar grupos de colaboración a las
actividades académicas, para que todos los alumnos, independientemente de las
necesidades de apoyo que requieran en el proceso educativo, puedan recibir el
mismo tipo de formación que sus compañeros y en el mismo entorno. En estos
grupos pueden participar docentes de otros cursos, voluntarios, padres de
familia, etc.
|
Aprendizaje dialógico.
A nivel mundial, existen
diferentes experiencias educativas con éxitos en la superación de desigualdades
la educación ligadas basadas en las características del aprendizaje dialógico,
la acción del alumnado, familias, comunidad y profesionales de la educación, se
revalorizan al actuar en conjunto y en importancia al sumarse en la sociedad de
la información, en esta nueva realidad las interacciones del alumnado y no sólo
de las que recibe en el aula ni sólo de sus conocimientos previos le dan nuevas
experiencias en el aprendizaje. Cfr. (Flecha, 1997)
El aprendizaje dialógico
en comunidades de aprendizaje propicia interacciones con una prospectiva
comunicativa para dar significado a una construcción más colectiva de las
percepciones desde un plano intersubjetivo, social; y progresivamente
interiorizarlo como un conocimiento propio, intrasubjetivo. Cfr. (Universidad
Intenacional de Valencia, 2015)
Las interacciones entre
las personas a través del diálogo constituyen el elemento clave que permite
hacer posible la producción del aprendizaje. Las personas aprenden gracias a
las múltiples interacciones entre éstos y el resto de personas que participan
de alguna forma, voluntarios, personal no docente o miembro de grupos
interactivos que conforman la asociación: tertulias, comisiones mixtas,
clase… Cfr. (Racionero, Ortega, García,
& Flecha, 2008)
El aprendizaje dialógico
se sustenta en siete principios básicos:
Transformación. Se
prioriza la transformación por encima de la adaptación, sostiene que a través
de la educación es posible transformar el entorno social en el que vivimos.
Igualdad. El entorno
educativo, o comunidades de aprendizaje requieren igualdad en condiciones. Un
diálogo es igualitario cuando se valoran las aportaciones de cada participante
en función de los argumentos expuestos por cada cual y no por la consecución de
poder
Inteligencia cultural. La
idea de inteligencia académica cambia a
un concepto de la inteligencia con una base cultural, entendida como el
conjunto de saberes, habilidades y conocimientos propios.
Dimensión instrumental.
Los aprendizajes instrumentales constituyen la base para acceder al conjunto de
aprendizajes, son un requisito indispensable para poder acceder a una educación
de calidad, se pretende evitar la exclusión social a través de la implicación
de todos los miembros de la comunidad en actividades de aprendizaje.
Creación de sentido.
Supone dar una determinada orientación vital a nuestra existencia, luchar por
nuestros sueños y perseguir proyectos. Uno de los valores que más se intentan
potenciar en el aprendizaje dialógico es el sentido familiar, motivo por el
cual se busca la máxima implicación, participación y consenso en un proyecto
educativo de carácter global.
Solidaridad. Es un valor
profundo que debe trabajarse de forma decidida en todas la acciones educativas,
incluyendo a todos, independientemente de cuáles sean sus diferencias
culturales, socio económicas, de sexo, raza, origen, nacionalidad... La solidaridad
debe observarse y ejecutarse en el día a día escolar, ofreciendo ayuda para
superar cualquier tipo de exclusión en el aula: por motivos culturales,
dificultades de aprendizaje o alguna limitación o diferencia física o psíquica.
Implica trabajar conjunta y colaborativamente tanto el profesorado, como los
alumnos y sus familias y el resto de la comunidad educativa, tanto en la
gestión del centro como cuando se comparten los diferentes espacios de
aprendizaje.
Igualdad ante las
diferencias. El aprendizaje basado en el diálogo niega que la diversidad sea un
obstáculo para el aprendizaje, la realidad supone una gran oportunidad para
sumar habilidades y formas de entender la vida y para aprender. La segregación
por niveles a través de las unidades de adaptación, de los apoyos fuera del
aula ordinaria o de los grupos flexibles permanentes a lo largo de un curso
para adaptar el currículo, no han ofrecido buenos resultados. Las políticas
educativas segregacionistas incrementan las diferencias, alejandonos del sentido
de pertenencia.
Para realizar una
aplicación práctica del aprendizaje dialógico, necesitamos hacer cambios en la
organización de los centros y aulas, y a
utilizar más y mejor las habilidades comunicativas del entorno: familiares, escolares,
de tiempo libre y de la comunidad. Éste tipo de aprendizaje es suceptible de
utilizarse en las comunidades de práctica y en las comunidades profesionales de
aprendizaje; por lo que lo sito como parte del marco teórico.
Comunidad de
Práctica
Una Comunidad de Práctica es un grupo de
personas que “comparten una preocupación, un conjunto de problemas, o una
pasión por un tema, y que profundizan sus conocimientos y experiencias en este
ámbito mediante la interacción continuada” (Lave & Wenger, 1991)
En una Comunidad de Práctica el
aprendizaje se lleva a cabo se lleva a cabo a través de la participación en
esta práctica. Un componente crítico es la “práctica”, la cual es propia de la
praxis del trabajo, en el intercambio con los colegas, nos ofrece cualidades y
formación sobre la tarea, el aprendizaje proviene de la praxis y trabajar, a su
vez, genera el aprendizaje. Una
Comunidad de Práctica se asienta en tres dimensiones: compromiso mutuo, empresa
conjunta y repertorio compartido. En ellas se da incremento del capital social, el cual es un
activo estratégico para la mejora de la organización.
En las comunidades de práctica hay
múltiples niveles de implicación, ofrecen oportunidad de aprendizaje para gente
externa y miembros de otras comunidades, subsisten formas de participación
periféricas lo cual significa que los participantes pueden contribuir y
beneficiarse de maneras muy diferentes dependiendo de las relaciones que
asuman. Las comunidades de práctica pueden resumirse de la siguiente manera:
• Las relaciones que constituyen la
práctica se definen principalmente por el aprendizaje. El cual consiste en la
habilidad de negociar nuevos significados en la participación en una comunidad
de práctica.
• Participar y comprometerse no son sinónimos
en este contexto. Se puede participar sin estar comprometido, en una comunidad
de práctica importa el nivel de compromiso y no el de participación.
• La práctica reflexiva es una combinación
de compromiso más imaginación, implica identificarse con una empresa en común a
la vez que percibirla desde fuera, procurando proyectarla a futuro.
• El aprendizaje descansa sobre la base de
la imaginación en cuanto que depende de los procesos de orientación, reflexión
y exploración de las identidades y prácticas en un contexto más amplio.
• La participación, en definitiva, es lo
que habilita el reconocimiento del otro, lo cual deriva en un proceso de
identificación personal.
El concepto de Comunidades de Práctica constata la brecha entre la
práctica que debería tener lugar en el trabajo cotidiano y la práctica real. Una comunidad de práctica vuelve explícita la transferencia informal de
conocimiento dentro de redes y grupos sociales, brindando una estructura formal
que ayuda a conseguir más conocimiento a través de las experiencias compartidas
dentro del grupo. Los procesos de identidad grupal, la participación y el
liderazgo. El liderazgo informal es preponderante, tiene un papel de difusión
de la labor del grupo y de observación de la implantación de las ideas en la
práctica.
Las comunidades
de práctica se fortalecen en la medida en que permiten construir conocimiento y
a la vez multiplicarlo como un proceso de participación y construcción social.
Comparten intereses, experiencias, problemas, se nutren de las interacciones
sociales.
La comunidad está relacionada con la
interacción y el intercambio de saberes que se dan al interior de la comunidad
y que se encuentran articulados por interacción que nutren la identidad , la
confianza y la colaboración de la misma permitiendo que el conocimiento de la
comunidad a su vez se mantenga, desarrolle o comparta.
Entre los
profesionales de la educación; concebir una comunidad de práctica como
facilitadora del desarrollo profesional entre los docentes se constituye
mediante la interacción de los colegas interesados en resolver problemas de la
práctica concreta: colaborando, compartiendo ideas, probando soluciones e
innovando. Entre ellos promueven y dinamizan acciones de capacitación, cuidando
la implementación, el seguimiento y la evaluación de proyectos integrales de
innovación y creación de experiencias de aprendizaje y crecimiento de todos los
miembros que conforman la comunidad. Se puede operar virtualmente, teniendo
algunos encuentros presenciales con actividades concretas dirigidas a los
docentes-facilitadores y estudiantes para el desarrollo de habilidades
digitales y de comunicación, fortaleciendo así la motivación, el compromiso,
negociación y comunicación en la comunidad que se va transformando a través de las
acciones que se van creando y realizando: Generando redes de intercambio y
colaboración en grupos de trabajo, promoviendo el desarrollo de la autonomía de
sus miembros, representando un espacio de diálogo, debate y reflexión e
incluyendo y promoviendo la participación en toda la comunidad docente y
social.
Una comunidad de Práctica puede atravesar por diferentes fases de
desarrollo. Wenger, pone cinco fases de desarrollo:
·
Etapa potencial. Se busca obtener
conocimiento tanto por sus propios medios como a través de otras comunidades
alrededor del tema de interés, la práctica de la comunidad se centra en las
necesidades de conocimiento de la misma. Cfr. (Wenger, McDermontt, & M. Snyder, 2002)
·
Etapa de coalescencia. Se centra en
establecer el valor de compartir conocimiento acerca del dominio entre los
miembros, la práctica se centra en definir específicamente que conocimiento
debe ser compartido y cómo hacerlo. El coordinador de la comunidad asume la
responsabilidad de administrar este conocimiento, es posible que se designe la
tarea a un grupo de administración de las fuentes de datos. Cfr. (Wenger, McDermontt, & M. Snyder, 2002)
·
Etapa de madurez. Se busca
desarrollar una gran fuente de conocimiento, surgen una serie de proyectos que
permiten desarrollar nuevas áreas de conocimiento, incrementando la cantidad de
tiempo que deben dedicarle los miembros a la comunidad, la práctica se centra
en organizar y administrar el conocimiento de la comunidad. El proceso implica
la identificación de brechas en el conocimiento para inducir discusiones sobre
las necesidades de la comunidad. Cfr. (Wenger, McDermontt, & M. Snyder, 2002)
·
Etapa de gestión. Es usual que las
comunidades desarrollen un sentido de autoría sobre el dominio en la medida en
que generan conocimiento. Hay un balance entre la autoría y la divulgación del
conocimiento. Para el desarrollo de la comunidad y la respuesta de la misma
ante demandas del ambiente, hay una serie de actividades que se recomienda
realizar. Entre ellas, utilizar otras comunidades como punto de referencia
permite construir nuevo conocimiento para la comunidad. Cfr. (Wenger, McDermontt, & M. Snyder, 2002)
·
Etapa de transformación.
Transformar una comunidad a ser parte de la organización en la que se localiza,
puede derivar en el compartir conocimiento de manera informal entre pares de la
organización, generando una divulgación mayor del conocimiento. El dominio, la
práctica y la comunidad, adquieren dimensiones y significados diferentes cada
vez que la comunidad se dirige hacia su estado de evolución. El tiempo de vida
de las comunidades es relativo, depende de sus intereses, dinámicas y
orientaciones. Cfr. (Wenger, McDermontt, & M. Snyder, 2002)
Comentarios
Publicar un comentario