Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2019

La función asesora y la profesionalización desde el contexto internacional. “Reflexionando la mejora educativa”.

La necesidad de profesionalizarnos para cambiar desde la función del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE); nos implica como asesores técnicos y directivos a tener conciencia de los motivos e importancia del cambio para la mejora escolar. A continuación expondré una narrativa que revisa los orígenes de esta idea desde el plano internacional. La función asesora como apoyo externo a las escuelas en el contexto mundial, inició su desarrollo como consecuencia de los movimientos de reforma curricular acaecidos en Europa y Estados Unidos a partir de mediados del siglo XX; en donde se cuestionaba el modelo de profesor existente. Se buscó potencializar valores como la reflexión, la investigación partiendo de las necesidades de la práctica, el trabajo en grupo entre los profesores; se rompe con la idea del profesor individualista dentro del aula, para ofrecer una nueva perspectiva del valor de la planificación en el centro. Estos cambios cuestionaban al mismo tiempo la formació...

Antecedentes de Comunidad Profesional de Aprendizaje.

                La idea de profesionalización hacia los docentes conformando comunidades de mejora tiene varias propuestas de progreso colectivo. En mi visión, la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha buscado sembrar entre los Consejos Técnicos la idea de generar comunidades de práctica que utilicen el aprendizaje dialógico. Las referencias a Comunidad de Aprendizaje (CA), están relacionadas con el aprendizaje a través de servicio a la comunidad y otros aprendizajes comunitarios. En los Centros de Maestros tenemos contacto e interacción con otros docentes, por lo que apreció que el concepto Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA), se ajusta más a nuestra realidad dentro de los servicios de asesoría. Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) es un cuerpo de investigación que comienza en el la década de 1980, se preocupó en gran medida de las escuelas y departamentos como mediadores en contextos de ense...

Antecedentes de los servicios de asesoría en México y en el ámbito local.

En 2013, inició el proceso de reforma educativa en México. Esta reforma planteó, a partir de la modificación del artículo tercero constitucional, recuperar la rectoría del Estado en materia educativa, al recobrar el control sobre los recursos humanos contratados por el Estado en diversas funciones del sector educativo. En 2014, inicia una segunda etapa de la reforma que se centra en el ámbito pedagógico a partir de la definición de un modelo educativo.   A lo largo del 2013 se bosquejó el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE). El SATE se define como el "conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializados al personal docente y personal con funciones de dirección para mejorar la práctica profesional docente y el funcionamiento de la escuela" (DOF, 2013) La importancia de mirar la evolución de lo que es la función asesora y el desarrollo de los conceptos comunidades profesionales de aprendizaje en el contexto mundial; nos permitirá ver su repercusión en...

Las Comunidades de Mejora Escolar en México.

En 1996, el director del CONAFE, Edmundo Salas, busca extender el servicio de primaria para ofrecer educación básica, con su equipo técnico se diseñó un modelo nuevo, la posprimaria. La capacitación fue colegiada porque todos daban y recibían. Su implementación se realizó en centros bidocentes multigrado con jóvenes instructores temporales recién egresados de preparatoria que debían ofrecer el servicio a estudiantes de diferentes edades y condiciones diversas. De los tres factores del cambio, la autoridad superior, el grupo de promotores y los instructores, se dio una combinación ideal de autoridad y autonomía. Salas confió en la capacidad del equipo para diseñar e implementar el nuevo modelo con suficiente autonomía. El propósito académico sería aprender a aprender de los textos. Los instructores no darían clase sino que presentarían a los estudiantes temas del programa que ellos hubieran visto primero en forma autónoma, y procederían como tutores. El aprendizaje se demostraría en p...